Este Portafolio refleja sólo una pequeña parte del potencial creativo con el que contamos en nuestro equipo de trabajo, el cual se destaca por su pasión y compromiso profesional por desarrollar siempre la mejor propuesta que responda íntegramente a las necesidades formales y funcionales de cada proyecto en particular.
A mitad del 2024 se compitió en un Concurso de Arquitectura para hacer una Propuesta de Paisaje Urbano a la calle Miguel Ramos Arizpe, partiendo de la Plaza de la República hasta la Avenida México-Tenochtitlán en la Ciudad de México. Como parte del mismo, se requirió hacer una propuesta de uso a dos predios que están separados por la Avenida México-Tenochtitlán.
El edificio más cercano al andador se propuso como un espacio de comercio, ofreciendo una Cafebrería y Galería. En la azotea, se diseñó una terraza verde, la cual se contempló como Galería al aire libre. En su piso intermedio, se localiza un puente peatonal que conecta con el otro inmueble. Este, cuenta con diversos usos: locales comerciales, Centro Comunitario, terraza verde, invernadero, gimnasio y departamentos de distintas dimensiones.
Ambas edificaciones tienen un tratamiento en sus fachadas como el que se tuvo en el andador, con la finalidad de homogenizar la zona intervenida y hacerlo sentir como un todo.
A mitad del 2024 se compitió en un Concurso de Arquitectura para hacer una Propuesta de Paisaje Urbano a la calle Miguel Ramos Arizpe, partiendo de la Plaza de la República hasta la Avenida México-Tenochtitlán en la Ciudad de México. Como parte del mismo, se requirió hacer una propuesta de uso a dos predios que están separados por la Avenida México-Tenochtitlán.
El edificio más cercano al andador se propuso como un espacio de comercio, ofreciendo una Cafebrería y Galería. En la azotea, se diseñó una terraza verde, la cual se contempló como Galería al aire libre. En su piso intermedio, se localiza un puente peatonal que conecta con el otro inmueble. Este, cuenta con diversos usos: locales comerciales, Centro Comunitario, terraza verde, invernadero, gimnasio y departamentos de distintas dimensiones.
Ambas edificaciones tienen un tratamiento en sus fachadas como el que se tuvo en el andador, con la finalidad de homogenizar la zona intervenida y hacerlo sentir como un todo.
A mitad del 2024 se compitió en un Concurso de Arquitectura para hacer una Propuesta de Paisaje Urbano a la calle Miguel Ramos Arizpe, partiendo de la Plaza de la República hasta la Avenida México-Tenochtitlán en la Ciudad de México. Como parte del mismo, se requirió hacer una propuesta de uso a dos predios que están separados por la Avenida México-Tenochtitlán.
El edificio más cercano al andador se propuso como un espacio de comercio, ofreciendo una Cafebrería y Galería. En la azotea, se diseñó una terraza verde, la cual se contempló como Galería al aire libre. En su piso intermedio, se localiza un puente peatonal que conecta con el otro inmueble. Este, cuenta con diversos usos: locales comerciales, Centro Comunitario, terraza verde, invernadero, gimnasio y departamentos de distintas dimensiones.
Ambas edificaciones tienen un tratamiento en sus fachadas como el que se tuvo en el andador, con la finalidad de homogenizar la zona intervenida y hacerlo sentir como un todo.
El proyecto se desarrolló como respuesta al Concurso Nacional organizado por la Secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México para la construcción de un Centro de Cultura Ambiental, que sería ubicado en la segunda sección del Bosque de Chapultepec.
El Proyecto se desplantaría mediante el uso de una planta orgánica, la cual surge emplazando los espacios de la edificación entre los árboles existentes en el terreno, esto con el fin de que la construcción no incidiera de forma agresiva al entorno natural. En la planta baja se encontrarían: áreas de exposiciones, talleres, biblioteca con temática medioambiental, salas de usos múltiples, auditorio, tienda y las oficinas administrativas; las áreas se desplegarían en torno a un lago artificial que ambientaría los espacios, además de climatizarlos de forma natural. Desde la planta baja se podía acceder mediante rampas a la terraza del Pabellón, la cual se encontraba completamente cubierta por vegetación, misma que estaba dividida en diferentes secciones representando plantas de diferentes ecosistemas de la República Mexicana. De esta manera, la terraza formaba parte del Jardín Botánico que se proponía para la segunda sección del bosque de Chapultepec. Además, en la azotea se encuentra una cafetería, foro al aire libre y cuenta con recorridos que se ligan como medio de interconexión a los caminos propuestos en el plan de rescate de Chapultepec para interconectar las 4 secciones del bosque.
El proyecto se desarrolló como respuesta al Concurso Nacional organizado por la Secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México para la construcción de un Centro de Cultura Ambiental, que sería ubicado en la segunda sección del Bosque de Chapultepec.
El Proyecto se desplantaría mediante el uso de una planta orgánica, la cual surge emplazando los espacios de la edificación entre los árboles existentes en el terreno, esto con el fin de que la construcción no incidiera de forma agresiva al entorno natural. En la planta baja se encontrarían: áreas de exposiciones, talleres, biblioteca con temática medioambiental, salas de usos múltiples, auditorio, tienda y las oficinas administrativas; las áreas se desplegarían en torno a un lago artificial que ambientaría los espacios, además de climatizarlos de forma natural. Desde la planta baja se podía acceder mediante rampas a la terraza del Pabellón, la cual se encontraba completamente cubierta por vegetación, misma que estaba dividida en diferentes secciones representando plantas de diferentes ecosistemas de la República Mexicana. De esta manera, la terraza formaba parte del Jardín Botánico que se proponía para la segunda sección del bosque de Chapultepec. Además, en la azotea se encuentra una cafetería, foro al aire libre y cuenta con recorridos que se ligan como medio de interconexión a los caminos propuestos en el plan de rescate de Chapultepec para interconectar las 4 secciones del bosque.
El proyecto se desarrolló como respuesta a la convocatoria del Concurso Nacional para la edificación de una nueva sede del Papalote Museo del Niño en Iztapalapa, que se publicó en 2015. El principal enfoque del proyecto se centró en brindar un espacio atractivo y divertido para los niños. El sitio del proyecto contaba con ciertas restricciones por el plan de desarrollo de la zona, el cual contemplaba la construcción de una CETRAM (Centro de Transferencia Modal), por tanto, se propuso la conexión peatonal para ingresar al inmueble y la comunicación de éste con la plaza comercial. El edificio se propuso completamente orgánico, en el cual se tuviera contacto con la naturaleza mediante terrazas sin vistas a las avenidas. Se desarrolla en tres niveles y una terraza, en los cuales se contemplaban las siguientes áreas: sala de exposiciones permanentes, sala de exposiciones temporales, biblioteca, ludoteca, tienda, oficinas administrativas, auditorio, sala IMAX, área de comida rápida y en la terraza áreas de juegos al aire libre. Uno de los principales conceptos del proyecto se encontraba en el tratamiento de toda su fachada, la cual estaría completamente cubierta por paneles de aluminio montados conforme a un patrón geométrico y de acabado verde y azul tornasol, esto para darle un acabado iridiscente y así atraer la atención de los niños y darle una aspecto divertido al recinto.
El proyecto se desarrolló como respuesta a la convocatoria del Concurso Nacional para la edificación de una nueva sede del Papalote Museo del Niño en Iztapalapa, que se publicó en 2015. El principal enfoque del proyecto se centró en brindar un espacio atractivo y divertido para los niños. El sitio del proyecto contaba con ciertas restricciones por el plan de desarrollo de la zona, el cual contemplaba la construcción de una CETRAM (Centro de Transferencia Modal), por tanto, se propuso la conexión peatonal para ingresar al inmueble y la comunicación de éste con la plaza comercial. El edificio se propuso completamente orgánico, en el cual se tuviera contacto con la naturaleza mediante terrazas sin vistas a las avenidas. Se desarrolla en tres niveles y una terraza, en los cuales se contemplaban las siguientes áreas: sala de exposiciones permanentes, sala de exposiciones temporales, biblioteca, ludoteca, tienda, oficinas administrativas, auditorio, sala IMAX, área de comida rápida y en la terraza áreas de juegos al aire libre. Uno de los principales conceptos del proyecto se encontraba en el tratamiento de toda su fachada, la cual estaría completamente cubierta por paneles de aluminio montados conforme a un patrón geométrico y de acabado verde y azul tornasol, esto para darle un acabado iridiscente y así atraer la atención de los niños y darle una aspecto divertido al recinto.
Este proyecto surgió como un modelo de culturización y promoción de la educación del cuidado del agua, en donde se proponía la creación de un recinto que cumpliera la función de difundir estas temáticas en un entorno y ambiente que resultaba afín a este propósito, como lo es Xochimilco y la larga historia lacustre de sus canales.
Dado que el principal protagónico de este museo sería el Agua, la idea conceptual del proyecto se enfocó en crear un espacio en el que se pudiera dimensionar su real importancia, esto se logró mediante un gigantesco espejo de agua, el cual daba la sensación de que la edificación completa surge de este. Al museo se accede cruzando dos puentes de cristal, el primero lleva a una plaza central, misma que aparenta ser una isla en medio de este cuerpo de agua y el segundo conecta a la plaza central con el edificio. Te recibe un enorme volumen con una fachada de vitral, cuyo diseño evoca las ondulaciones del agua cuando se arroja una piedra en ella. En ambos costados del edificio principal surgen dos volúmenes que constan de unas cascadas, cuyo sonido remite a la presencia del agua conforme uno se acerca al acceso del museo. Además, están cubiertos por vegetación a excepción de su parte media en donde se encuentran unos amplios vitrales que iluminan el área de rampas y escaleras. El proyecto contemplaba áreas de exposiciones permanentes, exposiciones temporales, cafetería, áreas administrativas, ludoteca y biblioteca.
Este proyecto surgió como un modelo de culturización y promoción de la educación del cuidado del agua, en donde se proponía la creación de un recinto que cumpliera la función de difundir estas temáticas en un entorno y ambiente que resultaba afín a este propósito, como lo es Xochimilco y la larga historia lacustre de sus canales.
Dado que el principal protagónico de este museo sería el Agua, la idea conceptual del proyecto se enfocó en crear un espacio en el que se pudiera dimensionar su real importancia, esto se logró mediante un gigantesco espejo de agua, el cual daba la sensación de que la edificación completa surge de este. Al museo se accede cruzando dos puentes de cristal, el primero lleva a una plaza central, misma que aparenta ser una isla en medio de este cuerpo de agua y el segundo conecta a la plaza central con el edificio. Te recibe un enorme volumen con una fachada de vitral, cuyo diseño evoca las ondulaciones del agua cuando se arroja una piedra en ella. En ambos costados del edificio principal surgen dos volúmenes que constan de unas cascadas, cuyo sonido remite a la presencia del agua conforme uno se acerca al acceso del museo. Además, están cubiertos por vegetación a excepción de su parte media en donde se encuentran unos amplios vitrales que iluminan el área de rampas y escaleras. El proyecto contemplaba áreas de exposiciones permanentes, exposiciones temporales, cafetería, áreas administrativas, ludoteca y biblioteca.
Se desarrollaron diversos trabajos de modelado y representación para proyectos diseñados por el despacho de Arquitectos D+S, esto con el fin de poder ir definiendo las características volumétricas de varios proyectos de departamentos.
Se desarrollaron diversos trabajos de modelado y representación para proyectos diseñados por el despacho de Arquitectos D+S, esto con el fin de poder ir definiendo las características volumétricas de varios proyectos de departamentos.
El proyecto del Museo de Arte Contemporáneo para la Ciudad de Guadalajara consistía en dos volúmenes, en el primero se encuentran áreas de talleres y aulas.
En el segundo de mayor dimensión se encuentra el museo en sí, el cual cuenta con áreas de exposiciones permanentes, área de exposiciones temporales, cafetería, tienda, áreas administrativas, y bodega para guardar y dar mantenimiento al acervo. Este volumen se caracteriza por su inusual forma, la cual brinda cierta sensación de movimiento, y termina por destacarse en el reflejo de un gigantesco espejo de agua.
El proyecto del Museo de Arte Contemporáneo para la Ciudad de Guadalajara consistía en dos volúmenes, en el primero se encuentran áreas de talleres y aulas.
En el segundo de mayor dimensión se encuentra el museo en sí, el cual cuenta con áreas de exposiciones permanentes, área de exposiciones temporales, cafetería, tienda, áreas administrativas, y bodega para guardar y dar mantenimiento al acervo. Este volumen se caracteriza por su inusual forma, la cual brinda cierta sensación de movimiento, y termina por destacarse en el reflejo de un gigantesco espejo de agua.
Esta propuesta consistió en el desarrollo de un proyecto museográfico en la Ciudad de México que abordara de forma más concreta toda la temática de sustentabilidad a fin de difundir el conocimiento y darle la importancia que amerita. El museo se planteó como un recinto que se integraría a la oferta cultural del Bosque de Chapultepec. Se hizo la propuesta de logotipo, así como de la edificación, la cual consistiría en una volumetría circular que se desarrollaría en tres cuerpos principales, los cuales se interconectarían entre sí mediante rampas, brindando al interior de sus salas un recorrido cíclico. Cada uno de los cuerpos podría interpretarse como una representación volumétrica del diagrama de sustentabilidad, en el que los aspectos, económicos, sociales y naturales se encuentran en perfecto equilibrio. El inmueble contaría con salas de exposiciones permanentes, sala de exposiciones temporales, cafetería, auditorio, tienda, áreas administrativas. Otro aspecto importante es que la edificación contaría con diversas tecnologías verdes como: el aprovechamiento de la energía solar, la captación de agua pluvial y el uso y aprovechamiento de los espacios en las terrazas con vegetación y áreas de convivencia.
Se desarrollaron diversas propuestas en modelado 3D de fachadas para un proyecto de Departamentos. Todas partieron del respeto de la estructura original, proponiendo diferentes formas de estructurar las áreas de balcones, así como el núcleo de escaleras y servicios.
El proyecto surgió como una colaboración entre la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes organizaron un concurso para desarrollar una Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM en el Campus de Jurquilla Querétaro, el cual sería un Centro de Alta Tecnología. El certamen se organizó para equipos de trabajo formados por alumnos del Taller Luis Barragán y el equipo ganador fue seleccionado por un grupo de Ingenieros de la Facultad de Ingeniería; eligiendo al equipo Integrado por: Bucio Méndez Anyela, Cabrera Zepeda René, Escárcega Nochebuena Javier, García Ramírez Alberto, Hernández Madrid Alondra y Rivas Jiménez Carlos Jesús para desarrollar el proyecto ejecutivo.
El proyecto se conformaba por dos volúmenes, el primero consiste en un bloque que debía albergar las aulas, cafetería y áreas administrativas del complejo y el segundo volumen consistía en un gigantesco cuerpo que debería contener todos los laboratorios y talleres.
El proyecto surgió como una colaboración entre la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes organizaron un concurso para desarrollar una Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM en el Campus de Jurquilla Querétaro, el cual sería un Centro de Alta Tecnología. El certamen se organizó para equipos de trabajo formados por alumnos del Taller Luis Barragán y el equipo ganador fue seleccionado por un grupo de Ingenieros de la Facultad de Ingeniería; eligiendo al equipo Integrado por: Bucio Méndez Anyela, Cabrera Zepeda René, Escárcega Nochebuena Javier, García Ramírez Alberto, Hernández Madrid Alondra y Rivas Jiménez Carlos Jesús para desarrollar el proyecto ejecutivo.
El proyecto se conformaba por dos volúmenes, el primero consiste en un bloque que debía albergar las aulas, cafetería y áreas administrativas del complejo y el segundo volumen consistía en un gigantesco cuerpo que debería contener todos los laboratorios y talleres.
El proyecto contempló desarrollar una propuesta de remodelación para la fachada de una casa que contaba también con un local de venta de productos de vidrio en planta baja, así como un taller donde se manufacturaban canceles de vidrio en el segundo nivel. Debido a que, en el taller se trabajaba con perfiles de aluminio para la manufactura de canceles y este comercio pertenecía al dueño, se optó por utilizar perfiles de aluminio para ciertos segmentos de la fachada que podrían servir como marquesina para colocar el nombre del negocio. La jardinera en el segundo nivel se estructuró mediante tabla cemento. Por último, se eligió un color que diera contraste a la estructura de aluminio y terminara de unificar la fachada.
El proyecto contempló desarrollar una propuesta de remodelación para la fachada de una casa que contaba también con un local de venta de productos de vidrio en planta baja, así como un taller donde se manufacturaban canceles de vidrio en el segundo nivel. Debido a que, en el taller se trabajaba con perfiles de aluminio para la manufactura de canceles y este comercio pertenecía al dueño, se optó por utilizar perfiles de aluminio para ciertos segmentos de la fachada que podrían servir como marquesina para colocar el nombre del negocio. La jardinera en el segundo nivel se estructuró mediante tabla cemento. Por último, se eligió un color que diera contraste a la estructura de aluminio y terminara de unificar la fachada.
Se trata de un edificio multifuncional de 10 Niveles, el cual consistía en una zona comercial de dos niveles en planta baja y 8 niveles enfocadas a dar servicio a oficinas. El complejo también contemplaba una sala IMAX, que se encontraba dentro de un edificio independiente, que se desplantó frente a una plaza principal, a la cual se podía acceder haciendo un recorrido en una zona comercial al aire libre, donde se encontraban diversas jardineras con árboles que proveían de sombra y vistas agradables, así como zonas de descanso.
El edificio Principal presentaba una volumetría peculiar ya que cada nivel se encontraba girado respecto al anterior, produciendo un cuerpo en espiral del cual van surgiendo cada dos niveles una área de terrazas que rodean por completo al edificio y en las cuales se han dispuesto una serie de árboles y vegetación, las cuales funcionan como una doble fachada brindando una climatización natural, además de que, no importa en qué nivel te encuentres siempre tendrás vista a algún elemento de vegetación.
Se trata de un edificio multifuncional de 10 Niveles, el cual consistía en una zona comercial de dos niveles en planta baja y 8 niveles enfocadas a dar servicio a oficinas. El complejo también contemplaba una sala IMAX, que se encontraba dentro de un edificio independiente, que se desplantó frente a una plaza principal, a la cual se podía acceder haciendo un recorrido en una zona comercial al aire libre, donde se encontraban diversas jardineras con árboles que proveían de sombra y vistas agradables, así como zonas de descanso.
El edificio Principal presentaba una volumetría peculiar ya que cada nivel se encontraba girado respecto al anterior, produciendo un cuerpo en espiral del cual van surgiendo cada dos niveles una área de terrazas que rodean por completo al edificio y en las cuales se han dispuesto una serie de árboles y vegetación, las cuales funcionan como una doble fachada brindando una climatización natural, además de que, no importa en qué nivel te encuentres siempre tendrás vista a algún elemento de vegetación.
Como parte de una propuesta de remodelación, se desarrolló el levantamiento físico arquitectónico de la edificación, la cual tenía como particularidad ser un edificio completamente orgánico. La casa fue diseñada a finales de los años 70 por el Arquitecto mexicano Agustín Hernández. El levantamiento representó un reto importante a la hora de realizar las mediciones de los espacios tanto internos como externos, ya que al carecer completamente de muros rectos, hubo necesidad de trazar las curvas mediante una estación base y equipo láser con la finalidad de ir recolectando diferentes puntos de las curvas.
Como parte de una propuesta de remodelación, se desarrolló el levantamiento físico arquitectónico de la edificación, la cual tenía como particularidad ser un edificio completamente orgánico. La casa fue diseñada a finales de los años 70 por el Arquitecto mexicano Agustín Hernández. El levantamiento representó un reto importante a la hora de realizar las mediciones de los espacios tanto internos como externos, ya que al carecer completamente de muros rectos, hubo necesidad de trazar las curvas mediante una estación base y equipo láser con la finalidad de ir recolectando diferentes puntos de las curvas.
El proyecto consiste en el desarrollo de una casa tipo para un conjunto habitacional en Veracruz, la cual cuenta en la planta baja con pórtico, sala con terraza, comedor, cocina, barra desayunador, cuarto de servicios, patio de servicio, cochera para 2 autos y sanitario. En el primer nivel se ubica la recámara principal con vestidor y baño; y dos recámaras con baño compartido. Además, todas las habitaciones cuentan con terraza exterior.
El conjunto habitacional se compone de caseta de vigilancia, 15 casas dispuestas en torno a una alberca con palapa y acceso a la playa.
La casa se diseñó en un terreno de 2,455m2 en el cual se desarrolla todo el complejo en un solo nivel. El proyecto se compone de 3 secciones principales: primero, la casa donde se da particular importancia a la privacidad, en segundo lugar, las áreas de taller y, por último, una zona de galería y exposición.
En la casa se consideraron los siguientes espacios: vestíbulo principal, sanitario, estancia, comedor, cocina, desayunador, sala de tv, recámara principal con vestidor y baño; y dos habitaciones con vestidor y baño cada una. En la zona de servicio hay dos cuartos con baño, patio de servicio, lavandería, despensa y bodega, además de una cochera para 4 carros. A lo largo de toda la casa existen terrazas y jardines que brindan iluminación y áreas naturales a ciertos espacios íntimos.
En las áreas de trabajo se encuentra un amplio taller, así como un patio que funciona como taller al aire libre y una bodega para almacenar las obras.
La galería cuenta con un estudio privado, sanitario y biblioteca, además de su zona de exposición.
Un punto interesante es que el complejo contempla una serie de jardines privados distribuidos en varias zonas de la casa, generando cierta expectativa ya que es necesario explorar la casa para ir descubriendo todos estos gratos rincones, ya que en sí, sus fachadas exteriores mantiene un lenguaje sumamente discreto.
La casa se diseñó en un terreno de 2,455m2 en el cual se desarrolla todo el complejo en un solo nivel. El proyecto se compone de 3 secciones principales: primero, la casa donde se da particular importancia a la privacidad, en segundo lugar, las áreas de taller y, por último, una zona de galería y exposición.
En la casa se consideraron los siguientes espacios: vestíbulo principal, sanitario, estancia, comedor, cocina, desayunador, sala de tv, recámara principal con vestidor y baño; y dos habitaciones con vestidor y baño cada una. En la zona de servicio hay dos cuartos con baño, patio de servicio, lavandería, despensa y bodega, además de una cochera para 4 carros. A lo largo de toda la casa existen terrazas y jardines que brindan iluminación y áreas naturales a ciertos espacios íntimos.
En las áreas de trabajo se encuentra un amplio taller, así como un patio que funciona como taller al aire libre y una bodega para almacenar las obras.
La galería cuenta con un estudio privado, sanitario y biblioteca, además de su zona de exposición.
Un punto interesante es que el complejo contempla una serie de jardines privados distribuidos en varias zonas de la casa, generando cierta expectativa ya que es necesario explorar la casa para ir descubriendo todos estos gratos rincones, ya que en sí, sus fachadas exteriores mantiene un lenguaje sumamente discreto.