Muchas son las definiciones propuestas por arquitectos referentes a la arquitectura, esta polisemia del término, es producto de los enfoques más convenientes de acuerdo al contexto cultural e histórico en el cual los arquitectos desarrollan su forma particular de entender la arquitectura. Lo anterior resulta más una virtud que una contrariedad, debido a que de cierto modo, refleja el espíritu innovador, creativo y libre que es propio de la profesión. Por lo tanto, se debe reconocer que jamás existirá una definición generalizada y consensada, pues la arquitectura nunca será un producto terminado porque se encuentra en una dinámica de permanente transformación. Si aceptamos este principio, ¿por qué tenemos que cuestionarnos la redefinición del concepto de arquitectura? La intención no es agredir su esencia multifacética, sino abordar uno de los enfoques más profundos que ha caracterizado la descripción más básica de lo que la arquitectura es.
En términos generales, toda representación se ha hecho a partir de la descripción del objeto, ya sea de forma abstracta, poética, técnica, cultural, funcional, etcétera. Este enfoque es natural, pues el producto final de la producción arquitectónica es un objeto. Sin embargo, esta perspectiva propicia el descuido de algo sumamente importante: pensar la arquitectura como si ésta se construyera sobre la nada. El contexto es un elemento esencial, haciendo la aclaración que, no significa que los arquitectos no lo tomen en cuenta del todo, pero siempre se ha visto como un elemento independiente al objeto arquitectónico, cuya valorización es limitada o incluso desdeñada. Por ello, se suele justificar al objeto, pues dependiendo de su resultado, es como se ha de juzgar la calidad de la producción arquitectónica. Este criterio ha permanecido a lo largo del tiempo, sustentado en una forma de pensar tradicional, la cual ya resulta poco vigente, pues muchos de los grandes retos que afronta la humanidad, conllevan forzosamente un cambio de mentalidad profundo.
Para poder entender las limitantes de la actual forma de pensar, se explicará de forma breve sus orígenes e implicaciones.
El enfoque tradicional de la Arquitectura vista como objeto
La profesión del arquitecto ha ido evolucionando a través del tiempo. Aunque la necesidad de refugiarse, es uno de los primeros incentivos para la construcción de edificaciones. Se puede afirmar que estas técnicas primitivas de construcción difícilmente podrían denominarse como arquitectura, puesto que aún hoy en día, se puede aseverar que no toda construcción humana es arquitectura; ya que ésta debe cumplir con principios básicos, que fueron surgiendo mediante la perfección de la técnica.
En la antigua Grecia, la técnica o tekné (en griego antiguo τέχνη), agrupaba todas las formas de producción que implicaban el trabajo físico, entre ellas, se encontraba la arquitectura, la cual fue perfeccionándose mediante la búsqueda objetiva de la belleza. Para ello, se valían de herramientas como la proporción áurea, de modo que en toda obra existía una relación de las partes con el todo y el todo con las partes. Sin embargo, pese a que en un inicio las obras se construían bajo reglas de proporción y dimensionamiento previamente establecido, en muchas ocasiones visualmente carecían de encanto estético. Por esta razón, los griegos aceptaron que existía un error de percepción estético, producto del defecto visual natural del ojo humano. Ante esta circunstancia, surgió la eurythmia, la cual buscaba que toda obra fuera estéticamente agradable al ojo humano, independientemente de que para poder lograrlo, se deformaran o distorsionaran deliberadamente las proporciones objetivas de las obras.
Ya desde entonces, el valor estético era un factor de carácter que discriminaba lo que era y lo que no era arquitectura. Otro aspecto importante que era necesario encontrar en toda obra arquitectónica, era lo que se denominaba como la ordenación, que consistía en la correcta colocación de los espacios a modo que brindaran comodidad en su relación de las partes con el todo. Por último, la arquitectura debía ser firme en su composición y estructura; pues de ello dependía su calidad y durabilidad. Estos tres elementos esenciales fueron descritos posteriormente con mayor claridad por Vitruvio en el 27 a.C. en su tratado Los diez libros de arquitectura. Este documento es considerado el tratado de arquitectura más antiguo hasta ahora encontrado. A pesar de que el tratado tuvo poco impacto en su época, en el renacimiento se revaloró, en parte por el creciente interés de la llamada época clásica. Uno de los aspectos más significativos que ha trascendido hasta nuestros días del tratado, es la descripción de lo que es la arquitectura. Vitruvio postuló los 3 elementos esenciales que se utilizaban en la arquitectura griega: Venustas (belleza), Frimitas (firmeza) y Utilitas (utilidad).
Esta descripción, se convirtió en uno de los modelos más básicos que define los elementos fundamentales que una construcción debe cumplir para poder ser denominada como arquitectura. A pesar del tiempo y posteriores definiciones de arquitectura, la esencia de estos tres elementos sigue teniendo vigencia. Otro aspecto importante es que, desde entonces, la concepción de Vitruvio respecto a la arquitectura, tenía un enfoque completamente centrado en el objeto.
No sería absurdo afirmar que dicho enfoque, se mantendría de forma permanente en el imaginario de los arquitectos a través del tiempo. Así, la producción de arquitectura, ha conservado un enfoque preponderantemente objetual, donde el diseño busca la materialización de objetos funcionales, firmes y bellos; atenuando evidentemente aspectos de índole sociocultural y temporal.
No obstante, el diseño de la producción arquitectónica del siglo XXI, exige transcender el enfoque objetual, conformando una nueva forma de pensar donde la producción arquitectónica contemple como un elemento primordial, el contexto en todas sus expresiones. De este modo, se busca un enfoque holístico en el que exista una relación de origen entre el objeto y contexto como una unidad indivisible y cuyo diseño sea común a ambos.
Propuesta de redefinición del concepto de arquitectura, a partir de un enfoque objeto – contexto
Si adoptamos una visión en donde exista el contexto como un elemento esencial de lo que es la arquitectura, podremos crear un modelo de producción arquitectónica donde el diseño pueda vincular y religar al espacio construido con su entorno natural, social, cultural y temporal. Esto permitirá el desarrollo de arquitectura verdaderamente sustentable, que sea capaz de proporcionar beneficios ambientales y socialmente responsables, generando espacios que ayuden a crear sociedades más sanas. La arquitectura no sólo debe adaptarse al contexto, también debe interactuar, dialogar y significar con éste de forma positiva, pues nuestra sociedad es reflejo de la calidad de los espacios en el cual habita.
Para la arquitectura del siglo XXI, la sustentabilidad no es un estilo, no es una moda, no es un producto de mercado; es un objetivo vital a conseguir. La forma en la cual la arquitectura puede lograrla, es replanteándose a sí misma desde sus bases, asumiendo el contexto como un elemento esencial del deber ser de la arquitectura, ya que éste le ha de proporcionar un enfoque holístico capaz de afrontar los retos de nuestra época de forma más congruente.
De esta manera, se puede ir instaurando el sistema de producción arquitectónica dentro del sistema complejo de la sustentabilidad, apoyándose de criterios que ayuden a responder de forma efectiva y congruente al contexto vigente en el cual se ha de desarrollar cada proyecto.
La arquitectura del siglo actual, no deberá cuestionarse si debe o no ser sustentable, simplemente tendrá que serlo en esencia, si es digna de llamarse como tal. Asimismo, la arquitectura debe asumir su responsabilidad trabajando en subsanar sus malas prácticas, a fin de consolidar una producción arquitectónica que priorice la calidad, la responsabilidad medio ambiental y social; la integración sociocultural, la eficiencia, la congruencia económica, la belleza, la salud mental y emocional de sus habitantes; así como su desarrollo espiritual y fomente la búsqueda legítima de su felicidad.
Conclusión:
El planteamiento propuesto en el presente artículo no busca imponer una definición definitiva y consensuada del concepto de lo que la arquitectura es, ya que ciertamente la polisemia del término se adapta a cada época y enfoque personal de cada arquitecto. Sin embargo, sí busca instaurar las bases generales del concepto de arquitectura partiendo de la relación objeto-contexto, esto, con el fin de que la arquitectura sea capaz de responder a los problemas y retos que exigen el presente milenio.
Referencias: